Como lo hacemos
Nuestra empresa, desde el 2008 lleva brindando soluciones de Instalación de sistema Pro Muro EIFS, como contratistas, a nuestros clientes a lo largo de todo el país, a continuación le detllamos información importante para que usted tenga en cuenta del porque contratarnos.

1. Sistema Eifs Tabiqueria
El sistema EIF -Insulscreen 2200-, es un revestimiento utilizado en muros perimetrales exteriores para todo tipo de edificaciones y en todo tipo de clima. Permite disminuir el peso del edificio, especialmente en edificaciones cuyos suelos son de mala calidad Es un revestimiento térmicamente superior puesto que evita cualquier puente térmico y regular los índices de resistencia térmica del muro, de acuerdo a los requerimientos de la zona climática. Es un sistema bajo costo de mantención debido a la resistencia al impacto, a los rayos UV y a las tensiones provocadas por movimientos sísmicos y fuerzas de vientos. La especificación y detalles de "Insulscreen 2200" permiten asegurar un excelente comportamiento del muro frente a eventuales infiltraciones de agua, durante la vida útil del edificio.
El sistema está compuesto por los siguientes productos en capas sucesivas desde interior al exterior:
- Estructura soportante, definida de acuerdo a cálculo.
- Fibra de Vidrio Aislante (opcional) para darle al muro una mejor acústica y reforzar la térmica.
- Una barrera de humedad Vortec Valéron instalada sobre la estructura metálica soportante.
- Una placa Securock Glass Mat de USG atornillado a la estructura metálica colocado sobre la barrera de humedad.
- Una placa de Aislación para exterior de 1” de espesor mínimo, de poliestireno expandido (EPS) adherida a substrato de Securock Glass Mat. El espesor de esta aislación dependerá de la zona Climática requerida, siendo el espesor mínimo de 25 mm.
- Malla de refuerzo, fabricada de fibra de vidrio, embebida dentro de una capa mínimo de 3/32” (2,3 mm) de espesor, de Basecoat (Mortero elastomérico).
- Pasta de acabado exterior decorativa y texturizada, Finish.
2 Materiales y Elementos del Sistema
-Barrera de Humedad Vortec Valéron:
La barrera de humedad Vortec Valéron debe ser un producto resistente a la manipulación. Debe impedir el paso del agua desde el exterior y a su vez debe ser permeable al vapor de agua desde el interior y debe tener ranurado multidireccional para permitir el rápido escurrimiento del agua. Almacenar el material en área protegida de posible deterioro e instalar de acuerdo a instrucciones de manual de instalación del sistema
-Placa de substrato para revestimiento de aislación EIFS Securock Glass Mat ½” de USG:
La placa de substrato de EIFS debe ser cumplir con los requisitos de la norma ASTM C 1177
- Resistencia a flexión perpendicular: 107 libras fuerza (476 Newton)
- Resistencia a flexión paralela: 80 libras fuerza (356 Newton)
- Absorción de agua (% tras dos horas): 10 %
- Resistencia a extracción de clavos: 80 libras fuerza (356 Newton) -Peso: 2 libras / pie cuadrado (10,6 kg/m2)
- Características de incombustibilidad: velocidad de llama 0, desarrollo humo 0
- Coeficiente de expansión térmica: 8,5 x 10 (-6)
- Clasificación a la formación de Hongos: 10 de acuerdo a ASTM D 2372
Debe estar garantizado para resistir a la intemperie directamente durante 12 meses, con un debido tratamiento de juntas. El panel será atornillado a los montantes con tornillos de 1 ¼” galvanizado, calibre 11, diámetro de cabeza de 7/16, distanciado a 20 cms máximo. La placa debe ser almacenada en forma horizontal y plana, en lugar protegido de daños.
No almacenar en áreas expuestas a lluvia directa cuando el material este almacenado. La placa Securock Glass Mat deberá ser instalado de acuerdo a instrucciones del manual de instalación del sistema
-Placa de poliestireno expandido
Las placas de poliestireno expandido deberán cumplir con norma:
Será del Tipo 1 en la definición de ASTM C578
-Densidad mínima: 20 kg/m³.- El espesor de la placa de poliestireno será de 1” como mínimo, siendo este espesor variable de acuerdo la los requerimientos térmicos del muro perimetral
-Cohesión entre las partículas de poliestireno: Tomando una pieza de aproximadamente 150mm x 150mm, a la que se le efectuara un corte de una profundidad no mayor del 10% del ancho de la pieza, se partirá manualmente. Por lo menos el 50% de las partículas de poliestireno deberán partirse sin despegarse.
-Las placas y molduras tendrán un curado en fábrica de seis semanas o cinco días a un calor constante 60°C. No deberán presentar olor a pentano al partirse.
-El color de las placas será uniforme y blanco no admitiéndose placas dañadas por rayos U.V.
-No podrá utilizarse material reciclado para la elaboración del poliestireno expandido.
-Las placas y molduras de poliestireno deberán ser uniformes en su espesor, totalmente planas en su superficie y cortada en ángulos perfectamente rectos. Las desviaciones dimensionales admitidas serán de 1.5mm en el espesor y 6mm en cada 1.20m de largo de placa.
-Los bordes no tendrán irregularidades, descartándose las placas con bordes rotos o irregulares.
-No se admitirán placas con depresiones en su superficie de más de 1.6mm de profundidad o más del 5% de la superficie de la placa.
-No se admitirá la instalación de placas aislantes y molduras que hayan absorbido humedad o simplemente estén mojadas.
-Basecoat para adherir poliestireno:
Adhesivo con componente a base de cemento modificado con polímero mezclado en la fábrica. Seguir las instrucciones del fabricante para dosificación y mezclado.
-Malla de refuerzo estándar:
Tela de fibra de vidrio con tejido abierto, entrelazado y simétrico con recubrimiento resistente a sustancias alcalinas. Esta malla será embebida en la misma pasta utilizada para adherir poliestireno, aplicado sobre la placa de poliestireno. Seguir estrictamente las instrucciones de instalación de malla y Basecoat del fabricante Se dejara secar por 24 horas esta capa antes de aplicar pasta de acabado final.
-Pasta de acabado final:
Pasta elastomérica de recubrimiento de paredes texturizado, de base acrílica, con agregado seco de mármol graduado y tecnología de resistencia a la acumulación de polvo. Una vez seca la capa de malla y basecoat se aplicara la pasta de acabado final con llana siguiendo las instrucciones del fabricante.
Sistema EIFS en Muro de Hormigon, Albañileria y Liviano
Revestimiento exterior EIFS – Ecork
Revestimiento exterior EIFS – Ecork
Características y Ventajas
La composición corcho en mezcla cementicia Ecorkret, brinda las siguientes ventajas:
- Eficiente aislación térmica en azoteas, muros de hormigón armado y albañilería, en espesores menores o iguales a otras soluciones conocidas.
- Se obtiene una superficie enlucida.
- Corrige escuadra muro – losa.
- Excelente aislación térmica (0,097 W/m°K) con espesores reducidos.
- Como terminación exterior, admite cualquier tipo de pintura, pasta o similar.
- Al ser pasta adherida al muro, por el interior, evita la condensación insterticial.
- Alta Resistencia a temperaturas.
- Alta adherencia a muros cementicios.
- Fácil y rápida aplicación, proyectable con compresor.
- Ideal para sellar azoteas y fachadas.
- Secado rápido.
- Aislación hidrófuga (impermeable).
- Excelente aislación térmica (0,045 W/m°K) con espesores reducidos.
- Alta Resistencia a la ruptura al absorver 400% de su deformación.
- Alta Resistencia a temperaturas.
- Alta adherencia a múltiples materiales.
3. Tipo de Terminaciones
Tenemos Una gama de terminaciones con granitos Finos, Medios y Gruesos.
Especiales.


4. 7 Razones para una envolvente termica

5. Herramientas para Eifs
Garantizada satisfacción
Nuestra experiencia en el Revestimiento Envolvente EIFS, y nuestro manejo de Materiales EIFS Promuro, nos convierte en los mas capacitados Instaladores Sistema EIFS y con los precios mas economicos.
6. Normativa Termica de CHile
La Reglamentación Térmica establece las condiciones mínimas de aislación térmica para las viviendas nuevas. En su versión vigente, no es una norma legal independiente, pero forma parte de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). El Art. 4.1.10 de esta ordenanza incluye los estándares mínimos de aislamiento según la zonificación térmica desarrollada para este fin y además la manera de cumplir con esta norma. No obstante, la zonificación del país se publicó de forma independiente en el “Manual de Aplicación de la Reglamentación Térmica”.
La primera etapa de la Reglamentación Térmica entró en vigencia en el año 2000 con requisitos de aislación térmica para la techumbre. Las expectativas eran altas, en cuanto a mejorar considerable la habitabilidad de las viviendas en Chile. Estos eran los objetivos:
- Mejorar la calidad de vida de la población con un costo mínimo.
- Reducir el consumo de energía en el sector residencial y la contaminación que ésta genera tanto al interior como al exterior de la vivienda.
- Reducir el deterioro de los materiales por exposición a grandes cambios de temperatura y humedades excesivas (riesgo de condensación).
- Estimular el desarrollo de los sectores productivos y académicos.

Reglamentación Térmica
En el año 2007, con la segunda etapa, se amplió la aplicación a los muros exteriores, los pisos ventilados y las ventanas. Entiéndase como pisos ventilados aquellos que no están en contacto con el suelo, por ejemplo en el caso de casas sobre pilotes o edificios con estacionamientos en el primer piso. Las exigencias a las ventanas solo son relevantes para edificios con grandes superficies vidriadas.
Existen diferentes formas de cumplir con la reglamentación. Los responsables de esto son los arquitectos proyectistas que deben acreditar el cumplimiento en la Solicitud de Permiso de Edificación.
Reglamentación térmica_Chile
Como tercera etapa de la reglamentación, se proyectó originalmente la Certificación Energética de los edificios. Pero a través del tiempo, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo cambió de planes y suspendió la Certificación a favor de un proceso menos riguroso de Calificación.
Hace un año existe entonces la Calificación Energética de Viviendas, un proceso voluntario para las viviendas construidas posterior a la entrada en vigencia de la 2da etapa de la Reglamentación Térmica. En el MINVU hay planes de llevar este proceso a la obligatoriedad dentro de pocos años.
Al mismo tiempo el Ministerio está en proceso de mejorar la Reglamentación Térmica, que desde el inicio ha sido criticada por deficiencias en la zonificación térmica y en el enfoque de las exigencias a la construcción. En el segundo trimestre del 2014 se encontró en consulta pública una nueva Norma Técnica Ministerial, la NMT 11 de acondicionamiento ambiental de edificios. Esta reemplazará los artículos respectivos de la OGUC e integrará las normas acústicas, de condiciones higrotérmicas y de calidad del aire, para los edificios de uso vivienda, educación y de salud. Representa una mejora y ampliación de la Reglamentación Térmica aunque todavía requiere mucho trabajo en detalle para que el resultado logre realmente “mejorar la calidad de vida de la población” y “reducir el consumo de energía … y la contaminación … al interior como al exterior de la vivienda”, promesas aún lejos de cumplirse después de 15 años de vigencia de la Reglamentación Térmica.